miércoles, 1 de diciembre de 2010

La historia de... Funciones de la escuela encarnadas en la Educación Física.

Hola soy Juan Pablo tengo 14 años y soy de Nigeria, actualmente no se qué deparara mi futuro, ya que tengo que ayudar a mi familia, realizando trabajos esporádicamente. Muchas veces no puedo asistir a la escuela por dicha excusa. En realidad para mí es muy triste que no pueda realizar los estudios correctamente, ya que me gustaría imitar a varia gente de mi país, e inmigrar a Europa y allí formarme correctamente. Ya que en mi país no hay nivel académico para lo que en un futuro me gustaría estudiar.

En mi poco tiempo libre intento practicar actividad física, ya que la puedo realizar fuera de la escuela y lo que a mi familia más le importa, es de bajo cote o incluso sin ningún coste. A parte de la actividad física como actividad de ocio, cuando realizo los trabajos para la familia también me estoy formando físicamente, y esto favorecerá mi estado físico y emocional ya que no estoy tan agotado, y veo que en mi trabajo soy más eficaz y con ello consigo ayudar más a la familia.

Hemos cogido la función social de la escuela (número ocho) promover el desarrollo material de la sociedad”. Para ello hemos querido plasmara la diferencias sociales que hay entre países ricos y pobres, sobre todo el estancamiento tanto económico como social en la que está sumergido África. Pese al poco nivel social y educativo que hay en áfrica, tenemos que destacar como un niño de tan solo 14 años, aunque no pueda asistir a la escuela se quiera formar para ayudar en el trabajo a su familia, no solo físicamente sino socialmente.

También destacar como el Juan Pablo, tiene un ideal, y este ideal es positiva, ya que le gustaría emigrara a Europa a estudiar, mientras que lo más fácil en su país, seria tener un ideal negativo, y acercarse más a la rama del vandalismo y la delincuencia.

Incluso podíamos decir que ya que se apoya en el ejercicio físico tanto para su trabajo y sacar adelante a la familia como para su tiempo libre, creemos que podría interesar el estudio de este mismo, es decir estudiar ciencias de la actividad física y deporte y ser un futuro profesor, que además tendría una vivencias propias que contar a sus alumnos.

Por último queremos citar una afirmación: “Como un niño de un país pobre puede pensar en la educación física como un futuro profesional”

En nuestra opinión creemos que la nota más correcta es un 8, ya que hemos reflejado claramente la función social de la cual hemos querido hablar. Además decir que esperemos que poco a poco esta función social vaya disminuyendo, sobre todo por problemas económicos.


Realizado por Carlos Jimenez Calvo y Manolo Olmeda Gracia.

Concepciones del cuerpo y su relación con el currículum de la E.F

GORDOS

miércoles, 27 de octubre de 2010

Las dimensión afectiva del movimiento en e.f

1-Identificar el atributo que pensó Vítor para llevar acabo la actividad de la clase pasada.

Yo pensaba que había sido observación, pero el realmente pensó en el sentido del humor (reirnos de nosotros mismos y de los demás)

2-Elegir un atributo y llevar acabo una actividad con ese atributo.

He elegido la Autoconfianza.

La actividad a desarrollar es muy simple y a la vez compleja depende del grado de confianza que tenga uno mismo con el compañero, simplemente es ponerse por parejas uno de la pareja despalda al otro y con los ojos cerrados y se tiene que dejar caer, se puede hacer de espaldas o de frente e ir cambiando los compañeros.

3- Normas morales y éticas.
- Hablar de lo que ocurre en clase
- Tratar con cariño a los alumnos
- Saber el nombre de las personas
- conocer a las personas (dentro de lo que cabe)

jueves, 21 de octubre de 2010

Practica 1: Ideas clase y citas.

Saca las ideas y citas que te han parecido más interesantes del prologo y el capítulo 2 del libro de savater.
Ideas clave:
-          La educación debería despertar la manera de aprender
-          Optimismo desde la base de la educación
-          Importancia de la experiencia en la educación
-          La educación esta ligado con el tiempo

Citas
“Y quien sienta repugnancia ante el optimismo, que deje la enseñanza y que no pretenda pensar en qué consiste la educación”
“Por la via de la educación no nacemos al mundo si no al tiempo”
“No todo puede aprenderse en casa o en la calle, pero tampoco en Oxford o salamanca”
“Para ser hombre no basta con nacer sino también hay que aprender”, lo importante que es la educación para todo el mundo.

Caso practico: Racionalidad


Se plantean dos problemas en clase de educación física
 a) Problema: ¿Cómo actuarías en el caso de Juan?
 Juan es profesor de segundo de E.S.O.. Tiene problemas en enseñar a María a batir en el salto de longitud y, concretamente, a enseñarle a transformar su velocidad de desplazamiento en impulso vertical. María es muy veloz y potente, pero no consigue talonar correctamente, lo que le impide elevarse lo suficiente en la batida como para trazar una adecuada parábola en el vuelo.
 b) Problema: ¿Cómo actuaríais en el caso de Marta?
 Marta ha planteado en su clase de segundo de E.S.O. un ejercicio de bote en el que todos sus alumnos y alumnas deben intentar quitarse la pelota unos a otros. En un momento dado Juan rompe la armonía de la clase con un estruendoso lloro. Juan acusa a María de haberle robado la pelota y de insultarle llamándole “gordo”. Marta sabe que Juan es un chico con muchos problemas afectivos ligados en gran parte a su falta de autoestima corporal… En efecto, Juan está gordo y a menudo el resto de sus compañeros se meten con él. Marta sabe también que para Juan la clase de educación física es un suplicio, especialmente cuando debe mostrar su (in)competencia en público; prácticamente no hay clase que no interrumpa quejándose. Juan despierta en Marta sentimientos contradictorios: por una parte es sensible hacia sus problemas pero por otra está un poco cansada de que siempre la esté “incordiando”. Por su parte María, la alumna acusada por Juan, es una chica inquieta y vivaracha, y mucho más desarrollada físicamente que el resto de la clase. Marta no ha oído ningún insulto, aunque ve que en efecto María, tiene dos pelotas y Juan ninguna. Pero, en definitiva, eso era lo que ella había mandado que hicieran…
 Cuestiones:
Cuál es el problema a resolver en a) y en b)? ¿En qué se diferencian básicamente dichos problemas?
El problema de a)  es un problema técnico, el problema es que no hace bien “el talonamiento” y por eso le cuesta más saltar. Este problema ya se a dado antes, por lo que ya conocemos cual es la solución, racionalidad técnica.
El problema b) es más complejo, el problema en si es que se dan muchos problemas       (no sabemos muy bien que pasa) al haber muchos problemas hay muchas soluciones pero no sabemos muy bien cual utilizar. Tendremos zonas de incertidumbre (son 1992).
Cuando un profesor reconoce una situación como única, no puede tratarla solamente mediante la aplicación de teorías y técnicas derivadas de su conocimiento, a esto lo llamamos. Racionalidad practica.

 Describid el proceso que habéis seguido a la hora de resolver ambos problemas. ¿Qué hay que saber para resolver a)? ¿Y para resolver b)? ¿Qué resultados son esperables?
Para el caso a) es sencillo, simplemente con enseñar desde el principio bien a realizar el gesto técnico se solucionaría, realizaríamos ejercicios analíticos por una parte separando en pequeños apartado el gesto técnico y luego pararíamos a ejercicios mas globales del gesto técnico entero.
Para el caso b) es algo más complicado ya que es un caso que nunca se nos a planteado, no hay ningún manual que nos diga cómo actuar en estos casos, el problema se entiende dependiendo del contexto en el que se dé.
Una posible solución podría ser dar varias soluciones a los distintos problemas y ver qué pasa. Racionalidad practica.
   ¿Se os ocurre algún tipo de problema relacionado con la enseñanza de la educación física que pueda equipararse al que se plantea en estos? Poned ejemplos.
Como el problema a) se me ocurren miles de ejemplos, desde el que no sabe hacer un saque de mano alta de voleibol hasta el que no sabe colocar bien la mano en la última fase del recobro en natación, son problemas técnicos que se dan más en el ámbito del entrenamiento deportivo, aunque también se pueden dar problemas como el b)
Como el problema b) pienso que se dan más en enseñanza en colegios e institutos con adolescentes y niños, en niños con complejos, gorditos, que no tienen mucha habilidad para el deporte, sus compañeros se meten con el aunque algunas cosas las haga bien.

  ¿Cuál de los dos problemas  refleja el tipo de situaciones que se dan con mayor frecuencia en las clases de educación física? ¿Cuál de las maneras de pensar es más  parecida a la que se da en la práctica curricular de la educación física, la que se da para resolver a), b), ambas u otras?
En las clases de educación física yo creo que se darán ambas, pienso que la mayoría será a) y que a veces se darán casos como el b).
En la práctica curricular pienso que serán mayoritariamente situaciones como la b)

Sinopsis The Guardiam

Sinopsis


Después de perder a su equipo en un trágico accidente, Ben Randall, un legendario nadador de rescate, se dedica a enseñar en la Escuela "A", en un programa de entrenamiento de élite para Nadadores de Rescate de la Guardia Costera. Para olvidar la pérdida de sus hombres, se entrega en cuerpo y alma a enseñar y le da un vuelco absoluto al programa al introducir sus métodos poco ortodoxos.


Allí es donde conoce a Jake Fischer, un joven y arrogante campeón de natación, destinado a la máxima gloria. Durante el programa de entrenamiento, Randall va moldeando la personalidad de Jake, combinando su talento en bruto con la entrega y la generosidad que se exige a un Nadador de Rescate.


Al finalizar el curso, Jake sigue a Randall a Kodiak, Alaska, donde se enfrentan a los riesgos inherentes al Mar de Bering. En su primera operación de rescate en solitario, Jake aprende de Randall el verdadero significado del heroísmo y del sacrificio que resume a la perfección el eslogan del Nadador..."¡Salvar vidas!"